Comunicado 229 ( 15 - 19 )
Ni un minuto gratis
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyloYsr8fagdofwlf2fYisfqSGyqjWyQq0fstTENqJb_U3l0ZeEqfz667xh_ah8uOwcrSQ_gH-zn4ezRz1ALaA0c-_jbFYui_i63RF6Werdw6ZyWYmvoDfU_w-D24l7yUkKa3R4moLEYk/s320/relo.png)
2002, hartos de tanta exigencia sin premio, de tanta presión
sin contraprestación, de tanta falta
de respeto, decidimos organizarnos y concurrir a unas elecciones sindicales
bajo las siglas de UGT. Primer
comité electo, 6 delegados de ASICC (sindicato
independiente), 6 de UGT y 5 de
CCOO. Un par de años después ASICC y CCOO decidieron fusionarse, ostentando la
mayoría en el comité de empresa. Nos dio igual ser la sección minoritaria. Desde
UGT, nuestra primera preocupación fue marcarle líneas rojas tanto a la DT
como a la dirección de la entidad, empezando por la jornada de trabajo. De ahí nuestro eslogan.
Exigimos al DT que cortara de raíz el alargamiento de la jornada
gratuito, así como las indecentes presiones para forzar a los trabajadores a trabajar cientos
de horas extras anuales. Ante su total pasividad, interpusimos denuncias ante la
Inspección de Trabajo. Ahí ya
reaccionó la entidad. Intentaron camelarnos con palabras
vacías. Aún recordamos aquella frase: “¿Cómo hemos llegado a esta situación?”.
También recordamos nuestra respuesta en el despacho del DT: “Muy fácil, por su falta de respeto hacia
los derechos de los trabajadores”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQRsVAtVrYTOSGePrE2Nr1RqLdID2ckNGf6HclLdyvtiTXVxnlvk1OO4SugO2gcCnJXSz88oLQJFBjH8HdxcC6ttU64bmomHl5QFcECVL_-XUjtI-2sMtBPD8uY0YwH8A-WLwKqJkCnPU/s200/210+1.png)
Pese
a esta renuncia, nuestra denuncia siguió adelante y la Entidad se vio forzada a implantar un sistema de control horario,
entonces GESPARP. Cada trabajador
podía grabarse los absentismos y horas extras. Pese a la dirección de la
entidad y a ASICC-CCOO, UGT consiguió la
implantación de un sistema de control.
2006, segundas elecciones sindicales. UGT contó con el apoyo mayoritario de la Plantilla. DT ya tuvo más cuidado. El trabajo forzado y gratuito por las
tardes empezó a reducirse llegando casi a su desaparición. Cada atisbo de
presión fue cortado de raíz con nuestros comunicados o nuevas denuncias ante la
Inspección de Trabajo, hasta que la actual reforma laboral le puso en bandeja a las
patronales hacer de su capa un sayo en materia de
jornada y horarios. La dirección de la entidad, en una muestra típica de falta de
respeto, eliminó de la noche a la mañana la operatoria GESPARP. Todo ello coincidió con
cambios profundos en la entidad, de Caja Rural de Almería a Cajamar. Del DT
emérito a un directivo venido de fuera para recuperar un feudo perdido. La entidad mejoró
el balance pero por el camino quedó compromiso, respeto, reconocimiento y
valoración a la Plantilla.
2010 en adelante, algunos novatos que sufrieron la
presión en los noventa fueron ascendiendo, algunos (o muchos) con el único mérito de trabajar mañana, tarde y noche y reírles las gracias a sus
jefes. Asumieron como propias las malas artes de sus
predecesores y al calor de la mayor crisis sistémica y sectorial, con el
mensaje de que viene el lobo, al
principio de forma sibilina, después sin vergüenza, exigían el trabajo gratuito
por las tardes. Algunos lo consiguieron, pero para muchos trabajadores ya llovía sobre mojado. Ya teníamos claro
que nunca morderíamos la zanahoria. ¿Para qué trabajar más por el mismo sueldo?.
2016.
Ninguna vuelta atrás. Exigimos a RRHH que diera instrucciones concretas a
quienes presionaban para que los compañeros trabajaran por las tardes. Durante meses esperamos una reacción.
Nada de nada. UGT convocó una reunión del comité de empresa el 17-06
para exigir de forma conjunta ambos sindicatos la implantación de un nuevo sistema de
control horario que además de las horas trabajadas y los absentismos, recogiera
las horas extras así como su compensación salarial o con descanso.
En caso de silencio de RRHH, UGT propuso la presentación de demanda de conflicto colectivo. La propuesta fue aprobada con los votos a
favor de UGT y sorprendentemente con los votos en contra de CCOO. La
demanda fue interpuesta el 01-09-16.
A partir de ese momento, a RRHH le entraron las prisas.
Convocó el 28-10-16 Mesa Negociadora para la implantación
del reclamado sistema de control horario. Tras más de un año de ¿negociaciones? la situación
quedó en punto muerto cuando un par de
sentencias en Bankia y Abanca dictaron que no era obligatorio. La dirección de la entidad se quitó la careta.
Tras decir por activa y pasiva que estaba en disposición de implantarlo nos
remitió a la supuesta jurisprudencia, manteniendo un sistema de grabación sin
transparencia. Desde UGT no nos conformamos.
15-3-18, vista ante el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia
por la demanda de conflicto colectivo, a la que acudimos solos. Sin quitarnos
razones, dicho TSJ nos remitió a
instancias europeas.
31-01-19, la perseverancia tuvo reconocimiento. El Abogado General del Tribunal de Justicia Europea emitió un dictamen a
favor de la imposición a las empresas de la obligación de implantar un
sistema de cómputo de la jornada laboral efectiva.
Siguientes meses, más buenas noticias, el legislador había
cambiado su criterio y abogaba igualmente por la imposición de dicho sistema
de control para evitar los desmanes en horas extras gratuitas que suponen un
claro fraude a las cotizaciones de la seguridad social.
12-5-19, RD
8/2019, será exigible el cumplimiento de una nueva obligación para todas las
empresas consistente en garantizar el registro diario de la jornada.
Por tal motivo EXIGIMOS
públicamente a la dirección de la entidad el cumplimiento de la Ley recogido en el citado RD 8/2019 que modifica el
artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, con un nuevo apartado, 9, que
dicta que:
-
La
empresa garantizará el registro diario de la jornada, que deberá incluir el
horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada
persona trabajadora, sin perjuicio de la flexibilidad horaria.
-
Mediante
negociación colectiva o acuerdo de empresa o, en su defecto, decisión del
empresario previa consulta con los representantes de los trabajadores en la
empresa, se organizará y documentará este registro de jornada.
-
La
empresa conservará los registros a que se refiere este precepto durante cuatro
años y permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus
representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
No hay atajos. Tras
17 años en defensa UGT del cumplimiento exacto de la jornada laboral y reconocimiento de las
horas extras, pese a la
negativa de CCOO a reclamar donde procediera la legítima defensa de este
derecho y a las demoras de años por parte de RRHH, la Ley da la razón a los trabajadores.
Es de obligado cumplimiento. A partir de ahora quedamos a la espera de
convocatoria por parte de la dirección de la entidad para cumplir con la
implantación de un registro de jornada AUTOMÁTICO, TRANSPARENTE, SIN
INTERMEDIARIOS Y EFECTIVO.
Recuerda…
HOY Más QUE
NUNCA
participa, únete
VOTA UGT
No hay comentarios:
Publicar un comentario