Comunicado 77 ( 15 - 19 )
En estos días habréis
recibido un cuestionario "Evaluación
Riesgos Psicosociales", para "estimar" el contento o descontento de la Plantilla
en dicha materia. La efectividad en la organización
misma de la Empresa, la motivación, nuestra opinión sobre el liderazgo de sus
responsables, si existe o no orgullo de pertenencia a la empresa y un
larguísimo etcétera.
Comunicado
|
Tema: 16.-
Personal y Oficinas
|
21/09/2016
|
Origen: Dirección
de Recursos Humanos [8940]
|
Titulo: Información
cuestionario Evaluación Riesgos Psicosociales
|
|
Ámbito de actuación: BCC;Cajamar
|
Como continuación a
la circular del pasado día 14/09/2016, sobre la Evaluación de Riesgos Psicosociales, ya
habrás recibido todo el material necesario para participar en dicha
evaluación, si no es así, estarás a punto de recibirlo por valija.
Te recordamos el
procedimiento para participar en dicha evaluación: en valija encontrarás un
cuestionario y una hoja de respuestas. Deberás de cumplimentar dicha hoja de
respuestas y remitirla vía valija en un sobre en blanco tamaño
folio a BUZÓN PSICOSOCIALES, antes del 21 de
octubre. Con el fin de que la información que se obtenga sea
útil es necesario que contestes
sinceramente a todas las preguntas de manera individual, por eso te pedimos que
respondas sin previa consulta ni debate con ningún compañero. Una vez
más, queremos hacer hincapié en la importancia de no dejar en blanco
ninguna pregunta para
que el cuestionario no sea invalidado.
Una vez se obtengan
los resultados, se informará a toda la plantilla de los mismos y, tras su
análisis, se procederá a realizar grupos de
trabajo con
el fin de proponer medidas para disminuir aquellos factores que a priori sean
un riesgo para la salud.
El cuestionario elegido para llevar a cabo la
Evaluación de Riesgos Psicosociales es el “METODO FPSICO 3.1” Factores
Psicosociales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
De acuerdo a la normativa vigente, este método cumple con las características
de fiabilidad y validez requeridas.
Se trata de un cuestionario cerrado, el cual no se puede modificar y que sus
ítems miden, de facto, los factores psicosociales que pretendemos medir.
Podéis acceder a más información acerca del método FPSICO 3.1 a través de la
web del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo o
a través del siguiente enlace.
|
En sus conclusiones, en caso de detectarse
fallos en la Organización, obligaría a la misma a tomar medidas que paliaran esas deficiencias…
¡¡¡Qué bonito!!! ¿¿¿Verdad???
Esto sería así si el sistema
elegido por la Empresa hubiera sido el METODO ISTAS propuesto tanto por los Delegados de Prevención de UGT
como los de CC.OO. Y no el F-PSICO que es el que
ha impuesto la Empresa, método este que
está totalmente
obsoleto y que no mide prácticamente nada.
En
cristiano, nos mandan un cuestionario penoso para que digas lo que digas el
cuestionario indique que la gestión de la actual Dirección es maravillosa.
Como sabéis, desde hace
dos años los asuntos de Salud Laboral se abordan en un Comité Estatal
de Salud Laboral (CESS), en el cual hay una representación
proporcional de los sindicatos. En él - se supone que – se irían abordando los asuntos de calado
que afectaran a la Caja en todos los territorios en
materia salud laboral.
Antes de implantar este Comité
“estatal”, era cada
Comité de Salud Laboral “territorial” (CSL) en el ámbito de cada
Comité de Empresa el que obligatoriamente, cada tres meses, se reunía “sin cronómetro” y abordaba los asuntos en la
materia.
Hoy en día esta capacidad -
de reunión, participación y efectividad - ha quedado cercenada por la Entidad. Ahora se impone un funcionamiento más que restrictivo,
dejando para un par
de horas cada tres meses lo que pueda afectar a la Salud laboral en toda España.
Así afronta la Caja la
Prevención, centralizando para obstaculizar todo; vamos, para no hacer
nada, ahorrándose el presupuesto que podrá ser dedicado a todo tipo de eventos
de corbatín y chistorra.
En los sucesivos CESS que se
estuvieron realizando, el Departamento de Prevención de la Caja
quiso “correr un tupido velo” ninguneando a la representación sindical,
acortando
tiempos de manera que no pudiéramos defender nuestro “Método”.
Acumulando
innumerables temas para el Estudio de Riesgos, no dejándonos
tiempo material.
Teniendo en cuenta la gran
importancia que, en el Sector Bancario y dentro de Prevención de
Riesgos Laborales, tiene este Estudio[1], lo tienen
claro, NO a lo que pida la representación
sindical. Según parece, para la Caja la prevención es un coste y no una
inversión. Como todo lo que afecta
a la Plantilla...
La Caja, a través del Departamento de
Prevención, impuso el Método F-PSICO, pasando
por alto lo solicitado por toda la representación sindical e incumpliendo el
deber legal de dar participación a la parte social.
Visto lo visto, ambos sindicatos decidimos que no participaríamos en los llamados “grupos de
trabajo” ya que se ha hecho sin el consentimiento,
aportaciones y requerimientos de los representantes de los trabajadores.
Así las cosas, sale a
la luz “el Cuestionario”, fruto
del "rutilante" estudio que se pretende hacer. Hecho por un grupo de trabajo
constituido únicamente por miembros de
la propia empresa. Un
método de trabajo que se basa en preguntarse ellos mismos, entre si, como lo
hacen. Lamentable.
La encuesta
anunciada a “bombo y platillo” no va a dar garantías de nada, ni de
anonimato, ni de sigilo profesional y, lo más importante, ni de servir
a posteriori para que se tomen medidas, cosa bastante dudosa,
puesto que este método tampoco obliga a nada.
En resumidas cuentas,
desde luego rellenar este cuestionario será algo muy personal, tan personal, que no
trascenderá… para nada… para nadie…
Así que tú mism@, tú decides si quieres participar en la enésima charada de
la Entidad.
SI NO TE PAGAN POR LO QUE TRABAJAS,
TRABAJA
POR LO QUE TE PAGAN
HOY MÁS QUE NUNCA, ¡¡¡AFÍLIATE!!!
Sección Sindical UGT GCC - Región de Murcia
[1]
las
innumerables bajas en nuestro sector terminan siendo por cuestión psicosocial -
estrés, ansiedad, infarto cerebral y de miocardio… “disfrazadas” estas bajas
laborales como enfermedad común y no profesional