Comunicado 28 ( 15 - 19 )
Y se llegó al último día de las consultas para el ERE,
miércoles 14 de octubre. En UGT
nos preocupaba únicamente el mantenimiento del empleo y no dar
facilidades a la actual Dirección de la Entidad para que aplicaran radicalmente la Reforma Laboral.
Nuestras propuestas
iban en esa línea.
La manera de afrontar el proceso de negociación por la “otra
parte de la mesa” en cuanto a representación sindical y en cierta medida
RRHH, han llevado a que hasta días después de la fecha tope
legal para dar por cerrado el proceso consultivo, no se haya podido confirmar
la existencia de acuerdo. Se ha corrido el riesgo de “reventar” la Mesa y consecuentemente situar a muchos compañeros en
el filo de la navaja, llenando de incertidumbre la estabilidad familiar y personal de muchos de los Empleados de esta
Entidad, dado que “la otra parte de la
mesa” ha antepuesto sus intereses personales sobre el acuerdo.
CCOO, ha
intentado ser protagonista fuera de
un proceso de negociación en el cual no han podido ni han querido serlo dentro la propia mesa en tiempo y
forma. Un comportamiento inexplicable más centrado en el qué
dirán y en el cómo vender nuestra actuación que en lo verdaderamente importante.
HAY ACUERDO
Atrás
quedan 5 meses desde que en mayo, se abrió el proceso de ¿¿negociación??
sobre movilidad geográfica, a instancias de la actual Dirección de la
Entidad.
Prólogo
(saber de dónde venimos):
Mayo 2015. En aquel
entonces, RRHH
presentó “SUS” medidas para la movilidad geográfica sin aportar ningún dato
que las justificara. Sencillamente pretendían trasladar
a varios cientos de compañeros de DT Valencia y DT Cataluña sin dar explicación alguna de
los motivos ni negociar
contraprestaciones para los presuntos afectados.
CCOO
hizo suyas las demandas de RRHH. No solo aceptó el ¿acuerdo? si no que, como propuesta estrella, para tramitarlo propusieron
¡¡hacerlo vía ERE¡¡
por motivos de beneficio fiscal.
Los actores
principales - RRHH y CCOO como sindicato mayoritario - habían
llegado a un acuerdo con medidas muy lesivas para la Plantilla. Sin la más
mínima explicación ni asunción de responsabilidades derivadas de los motivos
que pudieran haber provocado la movilidad geográfica deseada por la Entidad.
UGT, actor segundario pero no mudo, dijo no al “cheque en blanco” que pretendía la
actual Dirección de la Entidad con la connivencia de CCOO. Finalmente no se
firmó.
Primer Acto:
A
lo largo del verano fuimos todos testigos de cómo RRHH generaba pánico entre la
Plantilla con su pésima forma de comunicar la apertura del proceso de ERE para el
mes de septiembre, en abierto y sin explicación alguna.
Por su parte, CCOO tan sólo abrió la boca para prometer a diestro y siniestro
que el tema de la movilidad geográfica se iba a solucionar con prejubilaciones
sí o sí.
Durante
todo ese período, desde UGT
hemos venido denunciando la nula capacidad gestora de la actual Dirección
que nos abocaba a un segundo ERE en menos de tres años, hemos venido
exigiendo el cese del
Consejo responsable de la actual situación de deriva del Balance
y hemos reclamado nuevas
políticas de negocio que no se basen en más recortes.
Fuimos pocos los compañeros y las
compañeras que manifestamos nuestra repulsa a la Reforma Laboral y la gran
mayoría permanecía inmóvil pensando que de esta agua no íbamos a beber, que no
iba con Cajamar. Pero la REFORMA LABORAL es como
es y devora a todo el que se acerca a su siniestra sombra. Mediante el RD
3/2012 de 10 de febrero, los políticos tendieron un puente de plata a la
patronal para la aplicación de cualquier ERE sin casi garantías para los
trabajadores. En concreto:
·
Los empresarios
solo tienen que justificar
9 meses de caídas en sus ventas para aplicarlo. El RD no explicita
la forma de justificar dichas pérdidas.
·
Se elimina la
autorización previa que debía dar Trabajo para la aplicación del
ERE, con lo cual, se anula la necesidad de negociarlo entre los empresarios y
los representantes de los trabajadores.
·
Se modifica la
redacción del artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores que recogía que las
consultas con los representantes de los trabajadores tendría un plazo mínimo
de, al menos, 30 días naturales pasando tras la reforma laboral, a un plazo no superior a
30 días naturales.
·
Antes
de la reforma laboral, si no había acuerdo entre ambas partes, los trabajadores
podían acudir al
juzgado en busca de amparo, garantía por la cual el 90% de los ERE
previos a la reforma laboral fueron pactados y con unas condiciones mejores a
las previstas en la legislación laboral para este tipo de expedientes
regulatorios. Ahora,
se aplica el ERE y después se puede denunciar sin paralización del proceso.
Esto es, en aplicación de la reforma
laboral, la actual Dirección de la Entidad tenía claro (y
fácil) aplicar un ERE con o sin acuerdo. Ahora nos
acordamos de quienes en mayo propusieron como propuesta estrella el ERE por
motivos fiscales…y no fue RRHH.
Segundo Acto (Al
escenario):
Por un
lado, la actual Dirección, ensimismada y ajena a la realidad del sector, desconocedores del día a día de la red de oficina.
Por otro
lado, el sindicato mayoritario CCOO, que por mor de dicha mayoría tiene un
asiento en el Consejo Rector - el
consejero laboral, representante de toda la Plantilla ante la más alta
instancia de Cajamar - que durante años o no se enteró de
todos los disparates que nos han abocado a este segundo ERE en tres
años (que para colmo propusieron ellos
mismos) o han sido cómplices complacientes de los mismos.
Así que desde UGT nos tocó “tragarnos el sapo” de tener que sentarnos a ¿¿negociar??
con los mismos responsables de la actual situación de la Entidad.
Y lo
hicimos porque teníamos solo dos alternativas
que eran o no negociar y fiarlo todo a
denuncias en el juzgado, protestas o huelgas cuyo final
desconocíamos o acudir a la Mesa
de ¿¿Negociación?? para proponer el mayor
número posible de alternativas que minimizaran el posible impacto del ERE
que unilateralmente podrían aplicar la actual Dirección de la Entidad.
Tercer Acto
(hacia un acuerdo pese a todos):
Primer día, 15/09, se inicia el período de consultas con
final prefijado para el 14/10. La empresa externa, asesora de la Caja, presentó un
"expediente de manual".
Desde el principio hemos venido manifestando nuestra oposición a la documentación justificativa, a la cuantificación del presunto excedente de personal
y a
las propuestas iniciales de la Entidad ya indicadas en
comunicados anteriores.
La Memoria
presentada por el asesor externo más que motivar el ERE, justificaba el cese de la actual
Dirección.
Nuestra
primera propuesta, con la que se
habría cerrado el asunto si la Entidad no se hubiera cerrado en banda por
“falta de presupuesto” fue un proceso de prejubilaciones como ya os avanzamos en
nuestro comunicado sobre la reunión del 06/10:
·
Prejubilación
para todos aquellos empleados de la Entidad nacidos con anterioridad al 1 de
Enero de 1960, cualquiera que sea su actual destino. Se propone que la cantidad
anual de indemnización sumada a la prestación por desempleo alcance un 80% ya
sea de la retribución fija bruta de 2014 o ya sea de la retribución fija bruta
de los 12 meses comprendidos entre noviembre de 2014 hasta octubre de 2015,
tomándose la más beneficiosa entre ambas opciones. Se debe estipular una revalorización anual
durante los años de cobertura garantizada que debe alcanzar en todos sus puntos
en el caso de fallecimiento del empleado a sus derechohabientes.
Fue
que no. RRHH comunicó a la claras que no se iba a aceptar
nuevas prejubilaciones. En ese momento, lo que nos pedía el cuerpo era dar
carpetazo, levantarnos de la mesa y buscar el
juzgado más cercano. Pero, al final, tienen y deben pesar más los 295 compañeros señalados.
CCOO,
rehén de su propuesta de ERE y cautivo del compromiso único que públicamente
habían adquirido con muchos compañeros y compañeras de negociarles
una prejubilación, ya no movió pieza,
insensible al daño que un ERE
vía reforma laboral podría infringir al colectivo afectado.
Que
las prejubilaciones eran la mejor opción, nadie lo pone en duda. Que la
actual Dirección de la Entidad no ha tenido ni intención ni ganas de
abordar este proceso, está más que claro. Pero ante la alternativa de la
aplicación de reforma laboral de forma literal, la intransigencia de CCOO - por culpa de su falta de
criterio – cuando menos, fue
irresponsable.
Seguimos
solos aportando más propuestas, tales como:
200 plazas de movilidad voluntaria
estableciéndose un plan que establezca:
|
· Un complemento mensual de 1.000€,
· Que estos compañeros tengan derecho de retorno
garantizado a los 4 años.
· Que se consolide el 30% del complemento a su
caducidad.
·
Ascenso
de un nivel, independientemente de que se tenga derecho por convenio o por
sistema retributivo.
|
100 bajas incentivadas voluntarias:
|
· 50 plazas para empleados mayores de 55 años con
un convenio especial que los asimilaría a prejubilaciones, que pudieran acogerse a indemnizaciones con un
tope propuesto por encima de lo finalmente acordado.
· 20 plazas para empleados entre 50 y 55, que puedan acogerse a indemnizaciones con
un tope de hasta 130.000€.
·
30
plazas para empleados menores de 50 que puedan acogerse a indemnizaciones con
un tope de hasta 90.000€.
|
Medidas Adicionales
|
· Un cupo máximo de 30 suspensiones laborales rotatorias
voluntarias.
· Un cupo máximo de 50 reducciones de jornada voluntarias
del 20% tanto salarialmente como de jornada, al objeto de conseguir que 50
oficinas de los territorios afectados puedan amortizar gastos sin movilidad
de los trabajadores.
·
Un cupo máximo de 30 excedencias
voluntarias con derecho a retorno automático a su zona a los 4 años
incentivándolas con el abono por la Empresa de la prestación de la seguridad
social.
|
RRHH fue moviendo
pieza, pero muy, muuuuuy lentamente y CCOO, enrocada en
¡prejubilaciones o muerte¡.
Nuestra nota de prensa en los
medios nacionales del pasado día 06/10 “ayudó” a RRHH a moverse y a reposicionarse
hacia un
punto de cruce, mucho más equilibrado, entre su oferta y nuestras demandas.
Aguantamos
el tirón. Si sabemos
estar al frente reclamando, exigiendo y denunciando cuando toca también debemos
saber negociar en favor de
los derechos de los trabajadores. La mayoría está para usarla,
para encabezar y para liderar la defensa de los todos estos derechos. En
ausencia de dicha mayoría, UGT
siguió proponiendo alternativas para desatascar la situación.
Finalmente,
se ha cerrado el
ACUERDO FINAL
Evidentemente,
no es el acuerdo deseado por todos. Estamos convencidos que la Entidad podía haber
acometido un nuevo proceso de prejubilaciones que habría cerrado el presunto
excedente de personal sin daños colaterales de movilidad geográfica. Pero en
nuestro ánimo solo ha pesado el daño que podría hacer la reforma laboral
literal a 295 compañeros.
Tras la ínfimas propuestas de RRHH y la única de CCOO - pese a hacer suyas propuestas ajenas - consideramos positivo el acuerdo en cuanto
a la defensa de todos los puestos de trabajo.
Nos negamos a dejar que la actual Dirección de la
Entidad aplicara de forma unilateral el ERE que le viniera en gana con la
colaboración necesaria de CCOO, máxime cuando son ellos mismos los únicos responsables de la situación que
lo ha generado. Tanto los unos,
como responsables directos de la pésima gestión y los otros por su complacencia
durante tres años y su intransigencia durante un mes (si hubiera sido al revés, otros gallo nos cantaría). Han generado el problema y quieren
alzarse como conquistadores de la solución sin aportar propuestas.
Ahora nos toca revisar letra a letra del
redactado del ¿acuerdo? para evitar las habituales “reinterpretaciones” según le convenga a la Dirección de la Entidad, hacer un seguimiento exhaustivo y
asfixiante a RRHH para la aplicación exacta de los acuerdos alcanzados
y, como no puede ser de otra forma, exigir un Plan de Negocio que
varíe el rumbo de la Entidad para
no encontrarnos dentro de tres años con la misma canción.
Todos seríamos iguales ante la Entidad si
cobráramos lo mismo.
SI NO TE PAGAN POR LO QUE TRABAJAS,
TRABAJA
POR LO QUE TE PAGAN
HOY MÁS QUE NUNCA, AFÍLIATE!!!
Sección Sindical UGT
GCC - Región de Murcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario